Top10+1 Películas 2024

31/12/2024

Una de las tradiciones más antiguas de este blog es hacer el Top10+1 de películas del año que termina, así que este año no podía ser menos (aunque todavía me falten por ver algunos de los tótems de la temporada, como Emilia Pérez, Wicked o Gladiator II). ¡Vamos allá!

1- LA SUSTANCIA (C. Fargeat): Grotesca, gamberra, violenta, asquerosa, catártica, divertidísima y excesiva por todos los lados, defenderé a capa y espada el premio a Mejor Guion del Festival de Cannes (un guion medidísimo en cualquier aspecto: uno entiende que Coralie Fargeat haya tardado tanto en hacer sus segunda película; una película así no se hace en un año, ni en dos) y cualquier otro premio que pueda llevarse. Si faltan mujeres haciendo cine de género (que sin duda, faltan), Fargeat nos da no dos, si no veinte tazas para demostrarnos lo que una buena directora puede hacer en esos lares. Si encima la ves en una sala abarrotada con ambiente festivalero, la experiencia ya es inmejorable. 

2- ANORA (S. Baker): Si os gusta el cine que no lo pone fácil, que sabe ser crudísimo y divertidísimo y tristísimo a la vez, Anora os volverá locos. Me estaba gustando hasta que llegó cierta escena que tranquilamente ronda los 15 minutazos: a partir de ahí, me agarró completamente y ya no me soltó, y salí del cine exhausto.

3- PERFECT DAYS (W. Wenders): Una de estas películas en las que te quedarías a vivir. Qué sencilla pero qué bien hecha; qué grande y emotiva consigue ser con (aparentemente) tan poco: la belleza de lo mundano y la grandeza de las pequeñas cosas. Mi favorita de Wim Wenders tras “París, Texas”, y que ya he llegado a poner en clase para que mis alumnos descubran la estructura narrativa kishotenketsu, propia del cine asiático.

4- DUNE 2 (D. Villeneuve): Con la primera tuve la impresión de haber visto un prólogo de 3 horas. Y esta lo ratifica, porque en “Dune: parte 2” está TODO. La película más mastodóntica del año y una de las más mastodónticas de la última década, que lleva el arquetipo del protagonista “elegido por una profecía” un paso más allá para poner sobre la mesa los peligros de los fanatismos (Chalamet siempre se me ha hecho antipático, así que verle corromperse me interesa mucho más que viéndole siendo una especie de Mesías emo). Viendo hacia donde está derivando el mundo con ciertas figuras mediáticas, no estaría de más que la gente se fijara en esa lectura…

5- EL ÚLTIMO LATE NIGHT (C. Cairnes & C. Cairnes): El Premio al Mejor Guion de Sitges 2023 es entendible, pues si algo se puede destacar ante todo de esta película es su originalidad. Otra vez, esta es una de esas películas que hace virtud de la sencillez una vez abrazado el high concept: pasa como un soplo y aun así te deja un final para estrujarte la cabeza y debatir durante un buen rato.

6- MAXXXINE (T. West): Para mí, la trilogía de Ti West ha ido de menos a más. Aunque está ahí ahí con “Pearl”, creo que me acabo quedando con “MaXXXine”  como favorita por ser ya la más desacomplejada de esta pseudo-saga. Para mí, podría formar parte perfectamente del “Grindhouse” de Rodríguez y Tarantino… y ser la mejor de las tres.

7- INSIDE OUT 2 (K. Mann): Repite la misma fórmula de la primera y no es precisamente innovadora, pero al contrario que con Los increíbles 2 o las secuelas de Cars, poco me importa esta vez: consigue generar emoción constante y Ansiedad es uno de los personajes del año.

8- CIVIL WAR (A. Garland): La mejor película de Alex Garland desde Ex Machina es una de estas que tienes que ver un día que estés de muy buen humor, porque te deprimirá y te pondrá de mala leche como pocas. Una de las películas más violentas que he visto este año (o que he visto, a secas), no apta para estómagos sensibles y con un dilema moral (¿dónde acaba la labor periodística y dónde empieza el sensacionalismo? ¿Dónde acaba el arte y empieza el ego personal?) muy interesante.

9-  PARPADEA DOS VECES (Z. Kravitz): Lo que parecía una especie de White Lotus con un humor muy ácido se convierte en una experiencia muuuy malrollera que te hace salir de la sala con el estómago revuelto. Grandísima opera prima de Zoe Kravitz como directora, todo un ejercicio de estilo de atmósfera complicadísima por combinar el humor y la atmósfera psicodélica con unos temas tan duros.

10- NOSFERATU (R. Eggers): Robert Eggers no tiene rival en lo que a crear atmósferas inquietantes se refiere dentro del panorama cinematográfico actual. La primera media hora de “Nosferatu” es tan hipnótica como ya lo fueran La bruja y El faro en su momento, y si no está más arriba en este ranking es porque a nivel de historia el segundo acto acaba haciéndose demasiado repetitivo e incluso tedioso por momentos. Pero este es uno de aquellos autores de los que no me voy a perder nada, y que sea siempre en la pantalla más grande posible, incluso en sus proyectos más mediocres.

10+1- RIVALES (L. Guadagnino): No soy yo muy de Guadagnino, y quizá esta me ha gustado más porque no es él quien firma el guion, pero la cuestión es que me lo pasé como un enano con ese triángulo amoroso entre partidos de tenis filmados a cada cual con más estilo y frenesí (algunos dirán que excesivamente efectista: yo digo que bienvenido sea el efectismo cuando la propia propuesta ya es de por sí tan desfasada).